Saltear al contenido principal

¿Es realmente la flexibilidad un buen indicador de riesgo lesional en la musculatura isquiosural?

La amplitud de movimiento, más coloquialmente conocida como flexibilidad, ha sido frecuentemente utilizado como indicador de riesgo de lesión, y por lo tanto, un factor que se ha tenido muy en cuenta en la prevención y recuperación de lesiones en la musculatura isquiosural.

Recientemente, se publicó un estudio (O’Connor, S. et al., 2018, Journal of Sport Rehabilitation) con el objetivo de comprobar si había correlación entre la amplitud de movimiento de los isquiosurales y la incidencia lesional de dicha musculatura, durante una temporada.

La muestra estaba formada por 570 adolescentes y universitarios varones que practicaban fútbol irlandés y hurling (homólogos del fútbol australiano y lacrosse respectivamente).

Realizaron, de forma aleatorizada y sin previo calentamiento, el test AKE (active knee extension), en ambas piernas. Consiste en realizar una extensión de rodilla con el muslo en la vertical (90° de flexión de cadera) en tendido supino y con un espumillón en la otra pierna a la altura de la rodilla para buscar 20° de flexión de cadera. Se utiliza un inclinómetro, que se coloca sobre la tibia, para medir la angulación de la extensión de rodilla. El test se realizó semanalmente.

Al finalizar la temporada se registraron 43 lesiones, de las cuales el 50,9% fueron recaídas. Los resultados mostraron que la única variable con cierta relación al test realizado, fue en la pierna no dominante (pierna de no preferencia en el tiro a puerta), al establecer como punto de corte obtener un valor de menos de 65°.

Por tanto, los autores concluyen que la amplitud de movimiento en los isquiosurales, al menos en el test AKE modificado, no es un factor de riesgo lesional tan importante, o por sí mismo alarmante, conclusión también observada en otros estudios.

Este estudio debe interpretarse con mucha cautela pues podemos caer en el pensamiento de que la amplitud de movimiento no tiene ninguna importancia en la prevención de lesiones. Sin embargo, hay que tener en cuenta las dos grandes limitaciones del estudio:

  • La primera de ellas, la muestra. A pesar de ser numerosa, se trataba de deportistas del nivel competitivo amateur, y por consiguiente, su extrapolación al rendimiento deportivo tiene sus limitaciones,
  • El análisis exclusivamente de una variable, sabiendo que la lesión tiene un carácter multifactorial.

 

La amplitud de movimiento es una capacidad importante, y deben existir unos mínimos que permitan realizar los diferentes gestos deportivos. Pero, por sí sola, no puede ser tenida en cuenta como variable determinante en la predicción del riesgo de lesión. Habría que atender a otras variables como la fuerza excéntrica, el ratio agonista-antagonista convencional y funcional (concéntrico-concéntrico y exéntricoc-concénctrico, respectivamente), control lumbo-pélvico, etc.

Autor: Antonio Expósito

O’Connor, S., McCaffrey, N., Whyte, E. F., Fop, M., Murphy, B., & Moran, K. A. (2018). Is Poor Hamstring Flexibility A Risk Factor for Hamstring Injury in Gaelic Games?. Journal of sport rehabilitation, 1-18. https://doi.org/10.1123/jsr.2017-0304

Antonio Expósito

Entrenador personal y preparador físico en deportes individuales y colectivos. Especialista en el entrenamiento funcional de la fuerza y las habilidades de movimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba