Recientemente se ha publicado en la revista British Journal of Sports Medicine (Buckthorpe, M., et al., 2018) que nos señala la importancia de unir rehabilitación con el rendimiento, en la recuperación de lesiones en deportistas.
Este vacío, denominado en ciencia como “briding de gap”, se ha dado durante mucho tiempo, produciéndose una gran separación entre la rehabilitación, realizada por los servicios médicos (habitualmente formado por médicos y fisioterapeutas), y la vuelta al entrenamiento y competición, realizada por el preparador físico y el entrenador.
Esta dicotomía entre rehabilitación y rendimiento produce, en ocasiones, una falta de comunicación y entendimiento entre ambas partes, existiendo ciertos estímulos y trabajos que se quedan sin realizar, y que repercuten en el proceso de recuperación del deportista y, por consiguiente, en una mayor probabilidad de sufrir una recaída.
Así, con el objetivo de evitar estas situaciones, se ha introducido una figura que actúa de punto de unión, que realiza el trabajo de “rehabilitación en el campo” (OFR), representado en España por la figura del readaptador físico.
Además de introducir dicho apartado (OFR) en el continuum de la recuperación del deportista, es vital crear fases o sub-niveles a superar antes de determinar la recuperación completa o vuelta a la competición.
En la imagen se detallan dichos subniveles donde RTT sería la vuelta al entrenamiento, RTC sería la vuelta a la competición y, por último, RTP sería vuelta al rendimiento, momento en el cual podríamos dar por finalizado el proceso de recuperación.
Cada fase debe trabajarse hasta que se esté preparado para avanzar a la siguiente. Esta decisión debe ser tomada en base a pruebas/test, que incluyen criterios clínicos, funcionales, biomecánicos, fisiológicos y de especificidad deportiva, de forma totalmente consensuada por un equipo multidisciplinar.
Lejos de entrar en enfatiza este texto es la necesidad de una existir una figura intermedia, o punto de unión entre el proceso de rehabilitación y el trabajo de preparación física. La lucha sobre quién debe desempeñar esta labor, si un fisioterapeuta o un preparador físico, carece de sentido, pudiendo realizar este trabajo cualquiera de los dos profesionales, siempre que se cuente con el conocimiento necesario para ejercer de nexo, y en un contexto de trabajo en equipo multidisciplinar.
Buckthorpe, M., Frizziero, A., & Roi, G. S. (2018). Update on functional recovery process for the injured athlete: return to sport continuum redefined. Sep 29. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2018-099341